La música y su rol en la formación del ser humano.
LA MÚSICA
"La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que
forma parte del quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce
estético como por su carácter funcional y social. La música nos identifica como
seres, como grupos y como cultura, tanto por las raíces identitarias como por la
locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de la humanidad innegable
e irremplazable que nos determina como tal” (Angel, Camus y Mansilla, 2008: 18).
El arte musical se revela como una disciplina eminentemente social, ya que
se ha ido creando a lo largo de la historia, se crea por y para grupos de personas
que asumen distintos roles sociales en su relación con la música, los participantes
de un evento musical interactúan entre sí y se destina a un determinado público el
que se concibe como grupo social con gustos determinados (Hormigos y Cabello,
2004). El fenómeno musical no es tan sólo importante por su valor cultural, sino
también por ser un elemento dinámico que participa en la vida social de la
persona, y al mismo tiempo la configura (Martí, 2000).
Entonces, la música es la práctica humana que por medio de la
construcción auditiva- temporal, fomenta valores primarios como son el placer o el
gusto, el auto- crecimiento y el autoconocimiento. En esta línea, la música es
inherentemente multicultural, ya que involucra muchas prácticas musicales o
incontables culturas musicales. En términos prácticos, la música posee cuatro
aspectos fundamentales que son importantes considerar (Elliot, 1995):
1. La música es un esfuerzo humano, que depende principalmente de la
construcción socio- cultural.
2. La música nunca incorpora elementos formales aislados, ya que considera
la melodía, armonía, ritmos, timbres, entre otros; como elementos integrados. De
esta manera, tanto el compositor, interprete y auditor logran distinguir desde su
plano dimensional los diferentes elementos sonoros.
3. La música se relaciona con diferentes acciones como son el movimiento, la
danza, la dirección orquestal, entre otras.
4. La música puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones
sociales. Por ejemplo, sirve de acompañamiento en celebraciones e incluso, se
utiliza para invocar dioses. En este sentido, sirve como vehículo para comunicar
creencias, valores y formas de comportamientos.
La percepción musical debe ascender hacia el acto de aprender a juzgar la
música en base a la audición crítica y al análisis, antes que por estereotipos
superficiales y prejuicios frívolos. Por ejemplo: la discriminación entre una obra
musical y un estilo musical, sin basarse en preconceptos populares, sino más
bien, en una comprensión y en una intuición genuina. Que no se responda sólo a
la música de forma intelectual, estética, emocional, etc.; sino que responda de
todas las formas mencionadas. Si queremos aprender más acerca de nosotros
mismos y de los demás, debemos descubrir que es lo que nos gusta y porque nos
gusta (Lehmann, 1987).
La música es primordial en la vida de un ser humano, ya que con ella realizan algunas actividades del hogar o educativo. Muchas nos dejan buenos aprendizajes.
ResponderBorrarla música principal factor desde pequeños hasta hoy en dia la música clásica considero que es la mejor para relajar y concentrar en nuestras actividades
ResponderBorrarla música es la mejor forma de expresión con melodías, y expresa a través de palabras musicales lo que el ser humano siente
ResponderBorrarLa música es una distracción para el ser humano, de acuerdo a la música que escuches o toques.
ResponderBorrarGracias por compartir.
Que haríamos sin ella, y sus diferentes géneros para todos los gustos
ResponderBorrarLa música sin duda te llena de emociones, la puedes sentir y oír dependiendo tus gustos y animo en el que te encuentres.
ResponderBorrarLos beneficios que nos otorga la música a nuestra vida buena información
ResponderBorrarLa música mayor apreciada en el mundo y cambia la perspectiva de las cosas
ResponderBorrar